Reglamento de exención por categorías de transferencia de tecnología de la UE: posibles revisiones en el horizonte

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre el futuro de la Regulación de Exención por Bloqueo de Transferencia de Tecnología (TTBER, por sus siglas en inglés) y sus directrices complementarias. Dado que la regulación actual expirará el 30 de abril de 2026, la Comisión busca recibir comentarios sobre posibles revisiones para garantizar que el marco siga siendo adecuado en un panorama tecnológico y legal en constante evolución.

¿Qué es la Regulación de Exención por Bloqueo de Transferencia de Tecnología (TTBER)?

La TTBER, actualmente codificada en el Reglamento (UE) nº 316/2014, proporciona una exención de las normas de competencia de la UE para ciertos acuerdos de transferencia de tecnología. Estos acuerdos involucran la concesión de licencias de patentes, know-how, derechos de autor de software y otros derechos de propiedad intelectual (PI) entre empresas, permitiéndoles colaborar en el desarrollo y la comercialización de tecnologías sin infringir las leyes antimonopolio.

En circunstancias normales, los acuerdos de licencias de tecnología podrían considerarse anticompetitivos, ya que a menudo implican restricciones a la competencia. Sin embargo, la TTBER ofrece un refugio seguro, eximiendo los acuerdos que cumplan ciertas condiciones de la prohibición general de prácticas restrictivas según el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). La regulación asegura que tales colaboraciones fomenten la innovación y beneficien a los consumidores, mientras se previene el comportamiento anticompetitivo.

¿Por qué se está considerando una revisión?

El llamado de la Comisión para la recopilación de pruebas y la consulta pública tiene como objetivo evaluar si la TTBER sigue siendo efectiva y relevante a la luz de los desarrollos del mercado y tecnológicos. Varios factores clave podrían impulsar una posible revisión:

  1. Avances tecnológicos: Desde que se revisó por última vez la TTBER en 2014, los rápidos avances en inteligencia artificial (IA), blockchain y tecnologías basadas en datos han transformado la economía digital. El marco actual podría necesitar ajustes para adaptarse a nuevos modelos de licencias y tecnologías emergentes.
  2. Aumento de la licencia de datos y software: La licencia de PI tradicionalmente se centraba en patentes y know-how, pero la creciente importancia del acceso a datos e innovación basada en software podría requerir disposiciones ampliadas dentro de la TTBER.
  3. Dinámicas cambiantes del mercado: El panorama competitivo ha cambiado significativamente, con un aumento de las colaboraciones entre grandes empresas tecnológicas y startups, así como asociaciones intersectoriales. Podría ser necesaria una revisión para encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y evitar el dominio del mercado por unos pocos actores clave.
  4. Alineación con los objetivos de la política de la UE: Los objetivos más amplios de la UE, como la transformación digital, la sostenibilidad y la resiliencia, pueden influir en la dirección futura de la TTBER. Asegurar que los acuerdos de transferencia de tecnología apoyen estos objetivos sin distorsionar la competencia es una consideración clave.

Próximos pasos

La consulta pública de la Comisión permite a las partes interesadas, incluidas empresas, expertos legales y asociaciones industriales, aportar sus comentarios sobre cómo debería evolucionar la TTBER. Tras esta consulta, la Comisión podría proponer revisiones al reglamento, asegurando que siga facilitando la transferencia de tecnología mientras mantiene una competencia leal.

Las empresas que participan en la licencia de tecnología deben seguir de cerca estos desarrollos y evaluar los posibles impactos en sus acuerdos contractuales. Buscar asesoramiento legal será esencial para navegar de manera efectiva cualquier cambio normativo futuro.

Para recibir orientación experta sobre la TTBER y las próximas revisiones, contacte con nuestro equipo legal para garantizar el cumplimiento y posicionarse estratégicamente en el cambiante panorama del derecho de la competencia de la UE.