La Ley GENIUS de EE. UU. y el Reglamento MiCA de la UE para Emisores de Stablecoins

A medida que el ecosistema de activos digitales madura, los gobiernos compiten por crear marcos legales que fomenten la innovación sin comprometer la integridad financiera. Estados Unidos ha dado recientemente un paso histórico con la introducción de la Ley GENIUS. Esta propuesta legislativa establece un sólido marco federal para la regulación de las stablecoins, centrándose en la transparencia, el respaldo de reservas y el cumplimiento de las normas contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, los emisores de stablecoins deben considerar más que solo sus obligaciones dentro de EE. UU. Al otro lado del Atlántico, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea impone estrictas normas de AML, protección al consumidor y licenciamiento a los proveedores de servicios de activos digitales, incluyendo a empresas estadounidenses que comercialicen u ofrezcan tokens a usuarios de la UE.

Este artículo analiza los aspectos novedosos de la Ley GENIUS, las obligaciones continuas bajo MiCA y la creciente importancia del cumplimiento de AML como un requisito común en diversas jurisdicciones.

La Ley GENIUS de EE. UU.: Un Marco Federal para las Stablecoins

La Ley GENIUS marca un punto de inflexión en la política regulatoria de EE. UU. hacia las stablecoins, que son criptomonedas vinculadas a monedas fiduciarias como el dólar estadounidense. La ley busca fomentar la innovación mientras aborda el riesgo sistémico, la protección del consumidor y la financiación ilícita.

Disposiciones clave de la Ley GENIUS:

  • Régimen Federal de Licencias: Los emisores de stablecoins deben obtener aprobación de la OCC u otro regulador federal correspondiente, según el tipo de licencia.

  • Requisitos de Reservas: Las stablecoins deben estar respaldadas 1:1 por activos líquidos de alta calidad, como bonos del Tesoro de EE. UU. o depósitos bancarios asegurados. Las reservas deben mantenerse en cuentas segregadas y ser auditadas regularmente.

  • Cumplimiento de AML y KYC: Los emisores deben implementar programas sólidos de AML y Conozca a su Cliente (KYC), en línea con la Ley de Secreto Bancario (BSA) y la orientación de FinCEN. La Ley GENIUS somete explícitamente a los emisores a supervisión y requisitos federales AML, incluyendo:

    • Verificación de identidad del cliente (KYC)

    • Reporte de actividades sospechosas (SARs)

    • Monitoreo de transacciones y evaluaciones de riesgo

    • Evaluación de sanciones y cumplimiento con la OFAC

  • Neutralidad Tecnológica: La ley no favorece una blockchain específica, permitiendo flexibilidad en cómo se emiten y transaccionan las stablecoins.

  • Divulgaciones al Consumidor: Los emisores deben proporcionar información transparente sobre los derechos de redención, riesgos y composición de las reservas.

  • Preeminencia sobre Leyes Estatales: La licencia federal reemplaza en gran medida las leyes estatales de transmisores de dinero, ofreciendo un camino de cumplimiento más escalable.

La Ley GENIUS posiciona a EE. UU. para competir a nivel global en innovación de activos digitales, asegurando al mismo tiempo que los emisores de stablecoins cumplan con los rigurosos estándares AML aplicables a las instituciones financieras tradicionales.

El Reglamento MiCA de la UE: Un Régimen Integral con Alcance Extraterritorial

Mientras la Ley GENIUS moderniza la política doméstica, MiCA (Reglamento de Mercados en Criptoactivos) es el intento de la UE de regular la economía cripto en sus 27 estados miembros. MiCA establece un marco amplio para emisores de criptoactivos, intercambios, custodios y proveedores de stablecoins, sin importar dónde estén establecidos.

Los emisores de stablecoins con sede en EE. UU. pueden estar sujetos a MiCA si ofrecen, promocionan o facilitan el acceso a sus tokens dentro de la UE.

Requisitos de MiCA para emisores de stablecoins (Tokens de Dinero Electrónico – EMTs):

  • Autorización de la UE: Solo instituciones de dinero electrónico o entidades de crédito autorizadas en la UE pueden emitir EMTs. Las empresas estadounidenses deben asociarse o establecer una entidad regulada en la UE para ofrecer servicios legalmente.

  • Libro Blanco y Aprobación Regulatoria: Los emisores deben publicar un libro blanco conforme a MiCA, divulgando información clave sobre el token, activos de reserva, derechos de redención y factores de riesgo. Usualmente se requiere la aprobación de una autoridad nacional competente.

  • Requisitos de Reserva y Salvaguarda: Los EMTs deben estar respaldados 1:1 por moneda fiduciaria, mantenidos en cuentas segregadas y ser redimibles a valor nominal. Los fondos deben salvaguardarse conforme a la Directiva de Dinero Electrónico de la UE.

  • Obligaciones de AML/CTF bajo MiCA y la AMLD: MiCA está estrechamente integrada con el marco de la Directiva contra el Lavado de Dinero de la UE (AMLD). Los emisores y proveedores de servicios de criptoactivos (CASPs) deben:

    • Verificar la identidad de los clientes y evaluar perfiles de riesgo

    • Monitorear transacciones y reportar actividad sospechosa

    • Mantener políticas AML, controles internos y programas de formación

    • Cooperar con las Unidades de Inteligencia Financiera (FIUs) de los estados miembros

  • Restricciones de Comercialización y Distribución: Los tokens no pueden promocionarse ni distribuirse a usuarios de la UE sin cumplir plenamente con MiCA. Incluso el acceso pasivo (por ejemplo, disponibilidad en una plataforma DeFi) puede activar obligaciones legales.

  • Supervisión de la EBA para EMTs Significativos: Los EMTs que alcancen umbrales sistémicos —basados en capitalización de mercado, volumen diario o base de usuarios— estarán sujetos a una supervisión reforzada por parte de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Cumplimiento de AML como Imperativo Global

El AML se ha convertido en el hilo conductor que une los regímenes regulatorios a nivel mundial. Tanto la Ley GENIUS como MiCA ponen un fuerte énfasis en el cumplimiento contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (CTF), convirtiéndolo en una piedra angular de cualquier estrategia legal para emisores de stablecoins.

Principales desafíos AML para emisores transfronterizos de stablecoins:

  • Cumplimiento Dual: Los emisores de EE. UU. deben cumplir con los estándares de FinCEN/BSA y con los requisitos de AMLD de la UE. Esto incluye obligaciones superpuestas para verificación de identidad, evaluación de transacciones y reporte de actividades sospechosas.

  • Intercambio y Localización de Datos: Las obligaciones AML suelen requerir manejo seguro de datos transfronterizos, lo que plantea desafíos de cumplimiento con el RGPD cuando se involucra información de usuarios de la UE.

  • Modelos Descentralizados: Para modelos de stablecoins algorítmicos o híbridos, implementar controles AML efectivos sin supervisión centralizada puede ser especialmente difícil y atraer la atención de los reguladores.

  • Riesgo de Terceros: Asociarse con custodios, monederos o intercambios —especialmente los que operan en la UE— requiere una debida diligencia rigurosa y mecanismos contractuales para hacer cumplir los estándares AML.

Consideraciones Estratégicas para Emisores de Stablecoins fuera de la UE/EE. UU.

A medida que el panorama regulatorio evoluciona, los proyectos de stablecoins deben adoptar una estrategia proactiva y consciente de las jurisdicciones. Las empresas deberían considerar los siguientes pasos:

  • Mapeo Regulatorio: Determinar dónde está disponible, promovido o utilizado el token. Si hay usuarios en la UE, probablemente se apliquen MiCA y AMLD.

  • Implementar un Marco AML Global: Diseñar programas AML que cumplan tanto con los estándares de EE. UU. como de la UE. Esto puede incluir contratar oficiales de cumplimiento con experiencia internacional e implementar capacidades de reporte dual.

  • Desarrollar Programas de Auditoría Interna y Formación: Las autoridades regulatorias esperan cada vez más que los emisores de stablecoins demuestren controles AML continuos mediante auditorías internas, capacitación del personal y supervisión a nivel de directorio.

  • Coordinar con Asesoría Legal en la UE: Establecer una entidad regulada en la UE o asociarse con una puede ser el camino más viable para distribuir stablecoins en Europa. La asesoría legal local puede ayudar a navegar la aprobación del libro blanco, licencias y supervisión AML.

  • Limitar la Exposición a la UE (Si es Necesario): Si un emisor no desea asumir las obligaciones de MiCA o AMLD, debería considerar restringir el acceso de usuarios de la UE mediante geobloqueo, advertencias legales y limitaciones de marketing.

Aviso Legal:
El contenido de este blog se proporciona únicamente con fines informativos generales y no constituye asesoramiento jurídico. Si bien nos esforzamos por asegurar que la información sea precisa y esté actualizada, puede que no refleje los desarrollos legales más recientes ni las circunstancias específicas de tu organización. Los lectores no deben actuar basándose en la información contenida en este blog sin antes buscar asesoramiento legal profesional. El uso de esta información no crea una relación abogado-cliente