El rápido avance de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) está transformando los paisajes económicos, tecnológicos y de seguridad a nivel mundial. En respuesta, el gobierno de Estados Unidos publicó en julio de 2025 el “Plan de Acción sobre IA de América”, que describe un marco estratégico integral para asegurar el liderazgo global de EE.UU. en innovación en IA, infraestructura y diplomacia internacional. El documento proporciona una hoja de ruta con profundas implicaciones para empresas, profesionales legales y agencias gubernamentales que navegan el ecosistema de IA en evolución.
En este artículo, desglosamos los componentes clave del plan y evaluamos sus implicaciones en los ámbitos empresarial y jurídico.
1. La Carrera por la IA y el Imperativo Nacional
El Plan de Acción sobre IA de Estados Unidos posiciona explícitamente el liderazgo en IA como un imperativo de seguridad nacional y enmarca la competencia global por la IA como una “carrera” similar a la carrera espacial del siglo XX. La filosofía guía es que la dominación tecnológica estadounidense en IA impulsará el crecimiento económico, la innovación y la seguridad nacional, beneficiando a trabajadores y a la sociedad en general.
Este contexto establece que la IA no es solo una innovación comercial, sino también un asunto de política pública y urgencia regulatoria, lo cual indica una mayor implicación del gobierno en el desarrollo y gobernanza de la IA.
2. Pilar I: Acelerar la Innovación en IA
El primer pilar se centra en eliminar barreras regulatorias e incentivar la innovación del sector privado, con varias directrices clave:
-
Eliminar Obstáculos Regulatorios: El plan revoca regulaciones anteriores más cautelosas de la era Biden y rechaza restricciones federales o estatales excesivas que puedan frenar la innovación. Las agencias federales deberán identificar y revisar regulaciones existentes que impidan el desarrollo de la IA. La Comisión Federal de Comercio (FTC) también revisará o eliminará investigaciones que obstaculicen la innovación.
-
Proteger la Libertad de Expresión y los Valores Americanos: Se exige que los modelos de IA protejan la libertad de expresión y persigan la verdad objetiva, evitando sesgos ideológicos. Esto incluye revisar el Marco de Gestión de Riesgos de IA del NIST para eliminar menciones a temas sociales o ambientales controvertidos, como DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) o el cambio climático, y exigir que la IA contratada por el gobierno sea objetiva y libre de interferencia ideológica. También se vigilarán los modelos chinos por su alineación con narrativas autoritarias.
Fomentar la IA de Código Abierto: Se promueve el uso de modelos abiertos por parte de startups, el mundo académico y el gobierno, reconociendo su importancia estratégica para evitar la dependencia de modelos extranjeros cerrados. - Impulsar la Adopción de IA y Capacitar a los Trabajadores: Se establecerán entornos regulatorios controlados y Centros de Excelencia para permitir una adopción ágil de IA. Simultáneamente, los programas laborales se enfocarán en la alfabetización digital, desarrollo de habilidades y capacitación rápida para asegurar que los trabajadores se beneficien del cambio económico impulsado por la IA. La orientación fiscal incentivará la formación laboral relacionada con IA.
- Apoyo a la Manufactura y la Ciencia de Próxima Generación: El plan aboga por invertir en laboratorios de investigación con IA, automatización y tecnologías de manufactura, destacando el rol transformador de la IA en el descubrimiento científico y la defensa.
Implicaciones legales y empresariales:
-
Las empresas pueden anticipar una regulación federal más laxa, pero deberán prepararse para cumplir normas emergentes sobre imparcialidad y neutralidad ideológica.
-
La protección de la libertad de expresión afectará las políticas de moderación de contenido y los marcos de responsabilidad legal de la IA.
-
La promoción de IA de código abierto impactará estrategias de propiedad intelectual y la competencia.
-
El creciente apoyo federal a programas de capacitación laboral en IA alienta la participación corporativa, alineada con incentivos fiscales.
-
Las empresas del sector manufacturero o científico deben monitorear oportunidades de asociación con el gobierno y de financiamiento.
3. Pilar II: Construir la Infraestructura de IA de Estados Unidos
Reconociendo las enormes demandas computacionales y energéticas de la IA, el plan compromete la construcción de una infraestructura física y laboral robusta:
-
Permisos Acelerados: Se reformarán las reglas de permisos ambientales para acelerar la construcción de centros de datos, fábricas de semiconductores e infraestructura energética, manteniendo protecciones frente a tecnologías extranjeras adversarias.
-
Modernización de la Red Eléctrica: Se estabilizará, optimizará y expandirá la red eléctrica para soportar el consumo creciente de IA, promoviendo la gestión avanzada de redes, nuevas fuentes de energía (como nuclear y geotérmica), y evitando cierres prematuros de plantas convencionales.
-
Reactivación de la Producción de Semiconductores: El plan busca revitalizar la fabricación nacional de chips, reduciendo cargas regulatorias y ofreciendo incentivos.
-
Centros de Datos de Alta Seguridad: Los centros que procesen cargas de trabajo sensibles deberán cumplir estándares rigurosos de seguridad.
-
Formación Laboral en Infraestructura de IA: Se invertirán recursos para formar trabajadores calificados (electricistas, técnicos HVAC, etc.) en colaboración con agencias educativas y laborales.
-
Mejoras en Ciberseguridad: Se creará un Centro de Información y Análisis sobre IA (AI-ISAC) para enfrentar amenazas cibernéticas específicas de la IA. Se exigirá que los sistemas de IA estén diseñados con seguridad desde su concepción.
Implicaciones legales y empresariales:
-
Las empresas en sectores de centros de datos, energía y semiconductores se beneficiarán de reformas en permisos, pero deberán cumplir con estándares de seguridad nacional.
-
Las empresas con alta demanda energética deberán estar atentas a políticas de estabilización de la red y regulación del mercado eléctrico.
-
Las iniciativas de capacitación crearán marcos regulatorios y oportunidades para participar en programas de formación, con posibles obligaciones laborales.
-
La ciberseguridad será una preocupación central, y los principios de “seguridad por diseño” podrían convertirse en normas obligatorias. Los asesores legales deberán incorporar directrices específicas de ciberseguridad en IA.
4. Pilar III: Liderar en Diplomacia y Seguridad Internacional en IA
El tercer pilar destaca la dimensión global del liderazgo en IA:
-
Exportación de Tecnología IA Americana: EE.UU. pretende exportar su ecosistema de IA (hardware, software, modelos) a aliados, reduciendo su dependencia de tecnología extranjera adversaria.
-
Contrarrestar la Influencia Autoritaria: El gobierno busca enfrentar la influencia de China y otros regímenes autoritarios en foros internacionales de gobernanza de IA, promoviendo los valores de innovación y libertad de expresión.
-
Fortalecer los Controles de Exportación: Se reforzará la aplicación de controles sobre componentes críticos de IA, cerrando vacíos legales y limitando el acceso de adversarios.
-
Medidas de Protección Global y Alianzas: Se promoverán alianzas diplomáticas para coordinar controles de exportación y proteger la tecnología en sectores como investigación y educación.
-
Evaluación de Riesgos de Seguridad Nacional: Agencias especializadas evaluarán continuamente los riesgos de sistemas avanzados de IA, como su uso en ciberataques o armamento (CBRNE).
-
Inversiones en Bioseguridad: Dado el uso dual de la IA en biología, se aplicarán políticas de control estricto en síntesis genética, mecanismos de intercambio de datos y colaboración internacional para mitigar amenazas biológicas.
Implicaciones legales y empresariales:
-
Las empresas exportadoras de IA deberán navegar controles de exportación más estrictos y alinear sus operaciones con requisitos de seguridad nacional.
-
Los equipos legales deberán asesorar sobre cumplimiento con regímenes internacionales de exportación y regulaciones emergentes sobre tecnologías sensibles.
-
Las empresas con alianzas internacionales enfrentarán un escrutinio mayor en asociaciones y transferencias tecnológicas.
-
Las normas de bioseguridad afectarán a compañías de biotecnología e IA en ciencias de la vida, que deberán cumplir con mecanismos federales de control y aplicación.
Conclusión
El Plan de Acción sobre IA de Estados Unidos representa una ambiciosa estrategia gubernamental multifacética para consolidar el dominio del país en IA mediante la aceleración de la innovación, la construcción de infraestructura y el liderazgo global. Las empresas deben prepararse para un ecosistema de IA en rápida evolución, marcado por una regulación más laxa en innovación, grandes inversiones en infraestructura, estrictos requisitos de ciberseguridad y controles de exportación reforzados.
Aviso Legal:
El contenido de este blog se proporciona únicamente con fines informativos generales y no constituye asesoramiento jurídico. Si bien nos esforzamos por asegurar que la información sea precisa y esté actualizada, puede que no refleje los desarrollos legales más recientes ni las circunstancias específicas de tu organización. Los lectores no deben actuar basándose en la información contenida en este blog sin antes buscar asesoramiento legal profesional. El uso de esta información no crea una relación abogado-cliente