El cumplimiento legal rara vez es el tema favorito en el mundo startup, pero para los inversores de capital de riesgo (VCs) y los fundadores de alto crecimiento, puede marcar la diferencia entre un crecimiento exponencial y costosos contratiempos.
Para las empresas de capital de riesgo extranjeras, especialmente aquellas con sede en EE. UU., Reino Unido o Asia, comprender y priorizar el cumplimiento normativo de la UE es esencial al invertir en startups europeas o al apoyar a empresas en cartera que buscan expandirse en el mercado europeo. Dado el alcance extraterritorial de normativas como el RGPD, la DSA y la Ley de IA, las firmas no europeas pueden verse directamente afectadas por incumplimientos cometidos por filiales o socios dentro de la UE. Adoptar los estándares europeos desde una etapa temprana no solo protege las inversiones transfronterizas frente a riesgos regulatorios, sino que también posiciona a las empresas para una expansión fluida, alianzas estratégicas y salidas de alto valor dentro del segundo mercado digital más grande del mundo.
Las sanciones por incumplimiento pueden ser severas. La multa “sin precedentes” de 1.200 millones de euros impuesta a Meta en 2023 por violar el RGPD demuestra los riesgos. Pero incluso las empresas pequeñas pueden verse afectadas: la startup francesa Kaspr fue multada con 200.000 € por la CNIL por recopilar contactos de LinkedIn sin consentimiento. Ignorar la ley europea expone a multas, órdenes judiciales y daños reputacionales, todo lo cual frena el crecimiento y reduce la valoración.
En cambio, una estrategia de cumplimiento proactiva genera confianza, facilita la expansión internacional y puede atraer inversores que valoran la solidez jurídica como signo de madurez.
Algunos puntos a los que debe prestar atención:
1. Evitar sanciones del RGPD
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) se aplica a cualquier empresa que trate datos personales de ciudadanos de la UE, sin importar su tamaño. No cumplir puede dar lugar a multas de hasta el 4 % de la facturación global y a demandas por parte de los afectados.
Casos de alto perfil muestran los riesgos: en 2024, la autoridad neerlandesa de protección de datos multó a Uber con 290 millones de euros por transferir ilegalmente datos de conductores europeos a EE. UU.
Startups y scale-ups, especialmente en los sectores tecnológico, adtech, fintech o salud, deben incorporar el principio de “privacidad desde el diseño” desde el primer día. Las medidas clave incluyen obtener el consentimiento claro del usuario, nombrar un delegado de protección de datos (si es necesario), documentar los flujos de datos, garantizar los derechos del usuario (acceso, eliminación, portabilidad). El incumplimiento puede llevar a filtraciones, sanciones y pérdida de confianza de usuarios e inversores.
Errores comunes:
-
Avisos de privacidad ausentes o confusos: La transparencia es clave. Muchos reguladores sancionan a empresas por no informar adecuadamente sobre el uso de datos (como ocurrió con Kaspr).
-
Falta de base legal para el tratamiento: Un error frecuente es no justificar adecuadamente la finalidad del uso de datos (por ejemplo, correos de marketing no consentidos).
-
Seguridad o retención insuficientes: No eliminar los datos cuando ya no son necesarios puede generar sanciones. El RGPD exige mantener los datos actualizados y solo el tiempo imprescindible.
Impacto para VCs y Startups: Los inversores deben revisar de forma rutinaria las prácticas de datos. Una infracción del RGPD (como en los casos de Uber o Meta) puede afectar la reputación y el valor de la empresa, o incluso frustrar acuerdos.
Por el contrario, las startups que cumplen con el RGPD pueden posicionarse como fiables y evitar dolores de cabeza legales que alejan tanto a inversores como a clientes.
2. Derecho de competencia – Ganar jugando limpio
Las normas de competencia de la UE prohíben fijación de precios, reparto de mercado, amaño de licitaciones y otras formas de colusión entre empresas, así como abusos de posición dominante. También regulan fusiones y adquisiciones que puedan restringir la competencia.
Un nuevo foco de atención son los acuerdos de “no contratación” y el intercambio de información confidencial. En junio de 2025, la Comisión Europea impuso una multa de 329 millones de euros a Delivery Hero y Glovo por un cartel en el mercado laboral: acordaron no robarse empleados mientras Delivery Hero aumentaba su participación en Glovo. Fue la primera sanción europea por un “cártel laboral” y marca un precedente.
Riesgos comunes para startups y acuerdos de VC:
-
Cláusulas de no contratación: Algunos inversores incluyen estas cláusulas en contratos con empleados o accionistas. El caso Delivery Hero/Glovo muestra que incluso acuerdos limitados pueden considerarse colusorios.
-
Reparto de mercado: Acuerdos que implican exclusividad geográfica o segmentación del mercado pueden activar alertas antimonopolio.
-
Intercambio de información: Startups con el mismo VC deben evitar compartir datos sensibles (precios, planes de producto). Incluso intercambios informales pueden ser cuestionados.
-
Control de fusiones: Aunque los umbrales de notificación de la UE son altos, algunas adquisiciones de scale-ups (especialmente transfronterizas) requieren autorización previa. Si no se notifican, pueden ser anuladas o sancionadas.
Impacto para VCs y Startups: Las multas pueden ser devastadoras. Además, una investigación puede retrasar rondas de inversión o salidas (IPO/M&A) durante años.
Los VCs deben hacer una diligencia debida en materia de competencia y evitar acuerdos que limiten la libre competencia. El cumplimiento puede usarse como un activo estratégico para mostrar integridad ante clientes y reguladores.
3. Normativas AML – Construir confianza en el ámbito financiero
Las leyes contra el lavado de dinero (AML) exigen a empresas (especialmente fintechs, criptos, bancos, inmobiliarias) verificar la identidad de sus clientes (KYC), supervisar transacciones y reportar actividades sospechosas. El nuevo marco AML de la UE, con su nueva autoridad (AMLA), busca armonización transfronteriza.
Las sanciones son reales: en abril de 2025, Revolut fue multada con 3,5 millones de euros por el banco central de Lituania por fallas en el cumplimiento AML. Se identificaron “deficiencias” en la supervisión de transacciones de clientes.
Errores comunes en startups:
-
KYC débil: Incorporar clientes sin una verificación sólida puede derivar en sanciones.
-
Monitoreo insuficiente de transacciones: No detectar o informar transferencias sospechosas puede salir caro (como demuestra el caso Revolut).
-
Personas expuestas políticamente (PEPs): No aplicar controles adicionales a PEPs o personas sancionadas deja vulnerabilidades.
-
Violación de sanciones: Hacer negocios con entidades sancionadas, aunque sea sin intención, puede resultar en multas graves.
Impacto para VCs y Startups: Las sanciones AML pueden comprometer licencias operativas. Para los inversores, esto implica riesgos regulatorios y daños reputacionales. Implementar desde el inicio un marco AML sólido posiciona a la startup como un socio confiable y reduce los riesgos en las auditorías de los inversores.
4. Ley de Servicios Digitales (DSA) – Las normas para plataformas online
La Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA) impone obligaciones importantes a grandes plataformas en línea (como redes sociales o marketplaces) y motores de búsqueda. Las Plataformas Muy Grandes (VLOPs, con más de 45 millones de usuarios en la UE) deben combatir contenidos ilegales, publicar informes de transparencia, ofrecer canales de reclamación y evaluar riesgos sistémicos.
La aplicación se intensifica: la Comisión ya ha pedido explicaciones a plataformas como X (antes Twitter) por presunta difusión de contenido ilegal y desinformación.
Las multas por violaciones pueden alcanzar el 6 % de la facturación global, igualando las del RGPD.
Incluso startups en etapas tempranas deben tener cuidado. Cualquier app social, marketplace o servicio de publicidad puede estar sujeta a la DSA al crecer. Aspectos clave:
-
Retirada de contenido ilegal: Reaccionar rápidamente ante avisos sobre discursos de odio, fraude o terrorismo.
-
Transparencia: Publicar regularmente estadísticas sobre moderación de contenidos y publicidad.
-
Gestión de riesgos: Identificar y mitigar riesgos como la desinformación o sesgos algorítmicos.
-
Publicidad dirigida: Restricciones para anuncios basados en datos sensibles o dirigidos a menores.
Impacto para VCs y Startups: El incumplimiento puede llevar a grandes sanciones o cambios operativos forzosos.
Por ejemplo, en 2024 la UE exigió a X entregar información interna sobre sus algoritmos de recomendación. Aunque las sanciones más duras se aplican a gigantes, las plataformas emergentes deben diseñar desde el inicio con la DSA en mente. Esto reduce riesgos regulatorios y transmite confianza a usuarios e inversores.
5. Ley de Inteligencia Artificial – Innovar con visión de futuro
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE entró en vigor en 2024 y se aplicará de forma escalonada.
¿Qué ya está en vigor?
-
Desde el 2 de febrero de 2025: Se prohíben sistemas de IA de riesgo inaceptable (como scoring social, IA manipulativa o vigilancia biométrica en tiempo real). También entran en vigor requisitos de capacitación para el personal.
-
Desde el 2 de agosto de 2025: Comienzan a aplicarse normas para modelos de IA de propósito general (GPAI), como transparencia, derechos de autor y documentación.
Desde el 2 de agosto de 2026: Se activan los requisitos completos para IA de alto riesgo, incluyendo registros, gestión de riesgos, controles de calidad, supervisión humana y seguimiento posterior al lanzamiento.
Próximamente:Obligaciones para la inteligencia artificial de alto riesgo
- La gran mayoría de las obligaciones para la IA de alto riesgo, incluyendo los requisitos de registro, sistemas de gestión de riesgos, controles de calidad, documentación técnica, supervisión humana y monitoreo post-comercialización, solo se aplicarán a partir del 2 de agosto de 2026
Cumplimiento como oportunidad: generar confianza y valor
Las regulaciones de la UE pueden parecer una carga, pero para startups y VCs también representan una ventaja competitiva. Un historial sólido de cumplimiento:
-
Genera confianza: Clientes y socios valoran la protección de datos y la seguridad. Cumplir el RGPD o defender la competencia puede ser una ventaja comercial.
-
Facilita el acceso al mercado: Cumplir normativas como la DSA o la Ley de IA permite entrar al mercado único europeo sin obstáculos.
-
Atrae inversión: Muchos inversores hacen una revisión legal. Mostrar un plan de cumplimiento puede acelerar la financiación y aumentar la valoración.
-
Reduce riesgos: Abordar de forma proactiva aspectos como el AML, la protección de datos o la competencia reduce la probabilidad de sanciones o interrupciones operativas.
En el entorno regulatorio europeo, el cumplimiento no es un coste: es un activo estratégico. Para VCs y startups, adoptar los estándares legales de la UE impulsa resiliencia, reputación y valor a largo plazo. Quienes dominen la normativa podrán innovar, escalar y ganarse la confianza de clientes, reguladores e inversores con mayor facilidad.