La Comisión Europea abre una investigación antimonopolio sobre las prácticas de soporte de ERP de SAP

Commission opens investigation into possible anticompetitive practices by SAP

AP, una empresa alemana de software, es un líder mundial en sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP). El 25 de septiembre de 2025, la Comisión Europea anunció que ha abierto una investigación formal antimonopolio sobre los servicios de mantenimiento y soporte de SAP para su software ERP local (on-premises).

El caso se centra en el mercado secundario de servicios de mantenimiento y soporte relacionados con el software ERP local de SAP. La preocupación de la Comisión es que SAP podría haber restringido la competencia al dificultar que los clientes elijan proveedores independientes de mantenimiento y soporte. Según la evaluación preliminar de la Comisión, ciertas prácticas contractuales podrían, en la práctica, obligar a los clientes a utilizar los servicios de SAP, limitar su capacidad de reducir costes o crear barreras para los competidores en este mercado secundario.

En particular, la Comisión señala prácticas como:

  • exigir a los clientes aplicar el mismo nivel de mantenimiento en todas las instalaciones de ERP,

  • restricciones para cancelar el mantenimiento de licencias no utilizadas,

  • renovaciones automáticas de contratos,

  • y tarifas de reincorporación elevadas si los clientes vuelven al mantenimiento de SAP tras una interrupción.

Estas condiciones, sugiere la Comisión, podrían constituir restricciones anticompetitivas que reducen la elección y aumentan los costes para las empresas europeas.

Marco jurídico

El caso se examina en virtud del artículo 102 del TFUE, que prohíbe el abuso de una posición dominante en el mercado. No está prohibido que una empresa sea dominante, pero sí que explote esta posición de manera que distorsione la competencia. Prácticas como la vinculación de productos, precios excesivos o condiciones contractuales abusivas pueden entrar en el ámbito del artículo 102 si excluyen a competidores o explotan a los clientes.

La investigación se desarrolla bajo el marco procedimental del Reglamento 1/2003. En esta fase, la Comisión ha emitido una evaluación preliminar. SAP tiene ahora la oportunidad de presentar compromisos (artículo 9 del Reglamento 1/2003) que respondan a las preocupaciones de la Comisión. Si resultan satisfactorios tras una “prueba de mercado” pública, estos compromisos pueden hacerse jurídicamente vinculantes. En caso contrario, el caso puede avanzar hacia una decisión formal de infracción, que podría conllevar multas de hasta el 10 % de la facturación mundial de SAP.

Tendencias más amplias en la aplicación de la normativa

Este caso se enmarca en un patrón más amplio de aplicación por parte de la Comisión en los mercados tecnológicos y digitales. Los reguladores se han centrado cada vez más en los llamados mercados secundarios (aftermarkets), situaciones en las que los clientes compran un producto principal pero luego enfrentan un bloqueo o una elección restringida en los servicios relacionados. La preocupación es que las empresas dominantes puedan utilizar su control sobre el mercado principal (en este caso, el software ERP de SAP) para restringir la competencia en el mercado secundario (mantenimiento y soporte).

El enfoque de la Comisión es coherente con su énfasis en garantizar la elección de los clientes y reducir los costes de cambio en los mercados digitales y de software empresarial. Refleja una tendencia política destinada a abordar las barreras que impiden a las empresas acceder a alternativas competitivas.

Próximos pasos probables

Dado el procedimiento, son posibles varios escenarios:

  • Compromisos: SAP podría ofrecer ajustar sus políticas de mantenimiento, por ejemplo, permitiendo más flexibilidad en el alcance y la rescisión de los contratos o facilitando las condiciones para el soporte de terceros. Si son aceptados tras la prueba de mercado, el caso se cerraría sin una declaración de infracción.

  • Sin acuerdo: Si no se ofrecen compromisos o resultan insuficientes, la Comisión podría proceder a una decisión plena de infracción, lo que podría dar lugar a una multa sustancial.

Desde una perspectiva práctica, la vía de los compromisos suele ser más rápida y permite tanto a la Comisión como a la empresa resolver las preocupaciones sin litigios prolongados. Sin embargo, en los últimos años la Comisión ha mostrado disposición a imponer decisiones de infracción cuando considera inadecuados los compromisos.

Conclusión

Para los líderes empresariales, la conclusión principal es que la aplicación de las normas de competencia de la UE sigue examinando de cerca las prácticas que encierran a los clientes en el ecosistema de un solo proveedor. El caso de SAP ilustra la determinación de la Comisión de preservar la libertad de elección en los mercados secundarios, especialmente en ámbitos tan críticos como los sistemas de TI empresariales. Las empresas deben tener en cuenta que incluso prácticas contractuales de larga data pueden ser cuestionadas si restringen la elección de los clientes o excluyen a los competidores.

Aviso Legal:
El contenido de este blog se proporciona únicamente con fines informativos generales y no constituye asesoramiento jurídico. Si bien nos esforzamos por asegurar que la información sea precisa y esté actualizada, puede que no refleje los desarrollos legales más recientes ni las circunstancias específicas de tu organización. Los lectores no deben actuar basándose en la información contenida en este blog sin antes buscar asesoramiento legal profesional. El uso de esta información no crea una relación abogado-cliente.