A medida que la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en la vida comercial y pública, los gobiernos de todo el mundo están compitiendo por regular su desarrollo y aplicación. Entre los marcos regulatorios más observados se encuentran los propuestos o adoptados por la Unión Europea y el Reino Unido. Aunque ambas jurisdicciones reconocen el potencial transformador de la IA y sus riesgos asociados, sus enfoques difieren significativamente en cuanto a ambición, fuerza legal y filosofía subyacente.
Este artículo explora las principales diferencias entre el proyecto de ley del Reino Unido sobre la regulación de la inteligencia artificial (a fecha del 23/07/2025) y la Ley de IA de la UE, destacando sus implicaciones para las empresas que operan en ambos mercados.
1. La Ley de IA de la UE: Integral y Vinculante
Promulgada formalmente en 2024, la Ley de IA de la UE es el primer marco legal horizontal y vinculante del mundo para la IA. Su objetivo es garantizar que los sistemas de IA que se comercialicen en la UE sean seguros, transparentes y respeten los derechos fundamentales y los valores democráticos. La regulación se aplica tanto a empresas con sede en la UE como a entidades no pertenecientes a la UE que ofrezcan sistemas o servicios de IA dentro del territorio europeo.
Características clave
-
Clasificación basada en riesgos: La Ley de IA clasifica los sistemas en cuatro categorías:
-
Riesgo inaceptable: Prohibido por completo (por ejemplo, puntuación social por parte de gobiernos, vigilancia biométrica en tiempo real).
-
Alto riesgo: Sujeto a estrictas obligaciones (por ejemplo, IA utilizada en empleo, educación o aplicación de la ley).
-
Riesgo limitado: Requiere transparencia (por ejemplo, los chatbots deben revelar que no son humanos).
-
Riesgo mínimo: Sin requisitos regulatorios.
-
-
Requisitos obligatorios de cumplimiento para IA de alto riesgo incluyen:
-
Evaluaciones de riesgo y estrategias de mitigación
-
Estándares de gobernanza de datos
-
Mecanismos de supervisión humana
-
Documentación técnica y registro
-
Monitoreo posterior a la comercialización
-
-
Disposiciones de aplicación estrictas: El incumplimiento puede dar lugar a multas administrativas de hasta 35 millones de euros o el 7 % del volumen de negocios anual global.
-
Estructura de gobernanza: Se establecen autoridades nacionales de supervisión y una Oficina de IA de la UE para garantizar la coordinación entre los Estados miembros.
Ambición y alcance
La ambición de la UE es clara: establecer un estándar global para una IA confiable, similar al impacto del RGPD en la protección de datos. Sus reglas tienen efecto extraterritorial, influyendo en desarrolladores internacionales que deseen acceder al mercado europeo. La regulación se dirige a desarrolladores, distribuidores, importadores y usuarios de sistemas de IA por igual.
2. El Bill de Ley de IA del Reino Unido: Un Marco Basado en Principios con Impulso Emergente
En contraste, el Bill de ley sobre IA del Reino Unido fue introducido originalmente como un proyecto de ley de miembro privado en 2023. Sin embargo, fue relanzado en 2025 y ha superado su primera lectura en la Cámara de los Lores, lo que indica un impulso creciente. El proyecto propone establecer una Autoridad Central de IA y codificar deberes legales relacionados con la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de IA.
Características clave
-
Autoridad Central de IA: Se propone la creación de una Autoridad de IA para coordinar la regulación, emitir directrices y promover un desarrollo ético de la IA, acercando al Reino Unido a un modelo de supervisión centralizada similar al de la UE.
-
Marco flexible basado en principios: En lugar de imponer reglas vinculantes en todos los sectores, el proyecto introduce principios orientadores y permite a los reguladores sectoriales adaptar los estándares a sus respectivos ámbitos.
-
IA ética y centrada en el ser humano: Hace hincapié en la transparencia, la prevención de sesgos y una supervisión humana adecuada.
-
Obligaciones de transparencia: Se fomentan mecanismos que expliquen la toma de decisiones de la IA, especialmente en aplicaciones de alto impacto.
-
Evaluaciones de impacto de IA: Aunque no cuenta con una clasificación formal de riesgos como la UE, el proyecto exige evaluaciones de impacto que implican una gestión estructurada del riesgo.
Estado y limitaciones
Aunque el proyecto no cuenta con el respaldo total del gobierno y probablemente no se convertirá en ley en su forma actual, su reintroducción en 2025 representa un cambio notable hacia una regulación más formalizada de la IA en el Reino Unido. El gobierno británico sigue favoreciendo un enfoque ligero y pro-innovación —expresado en su white paper de 2023, “A Pro-Innovation Approach to AI Regulation”, confiando principalmente en reguladores existentes (como ICO, CMA, FCA) que aplican principios generales en sus sectores.
Comparación: Regulación vs. Principios
Dimensión | Ley de IA de la UE | Bill de Ley del Reino Unido |
---|---|---|
Fuerza legal | Ley vinculante a nivel europeo (2024) | Proyecto de ley privado en trámite (julio 2025) |
Enfoque | Basado en reglas, prescriptivo | Basado en principios, adaptativo |
Alcance | Multisectorial, con alcance global | Nacional, específico por sector |
Clasificación de riesgo | Escalonada (Prohibido, Alto, Limitado, Mínimo) | Sin categorías formales; evaluaciones de impacto |
Organismo regulador | Oficina de IA de la UE + autoridades nacionales | Propuesta de Autoridad de IA |
Sanciones | Hasta 35 millones € o 7 % del ingreso global | Aún no especificadas; en desarrollo legislativo |
Enfoque hacia la innovación | Equilibrado con protección de derechos | Fuerte sesgo pro-innovación, pero en evolución |
Estado | Promulgada y en vigor | Reintroducida con impulso, aún no ley |
Implicaciones Potenciales para las Empresas
Las empresas que operan en ambos mercados se enfrentan a un panorama normativo complejo:
-
Obligaciones de cumplimiento dual: Las empresas que ofrecen productos o servicios de IA en ambas jurisdicciones probablemente deberán cumplir con los estrictos requisitos de la Ley de IA de la UE, independientemente del enfoque más flexible del Reino Unido. Las firmas británicas también pueden estar sujetas a la regulación de la UE si su IA se utiliza o comercializa en Europa.
-
Planificación de cumplimiento: Las organizaciones que despliegan IA de alto riesgo deben prepararse para las exigencias técnicas de la UE—como la gobernanza de datos, evaluaciones de conformidad y supervisión humana—y empezar a mapear sus sistemas según categorías de riesgo.
-
Acceso al mercado: Al igual que con el RGPD, la Ley de IA de la UE está estableciendo un estándar global de facto. Las empresas británicas que no se alineen podrían enfrentar desventajas competitivas o barreras regulatorias en la UE.
-
Incertidumbre regulatoria en el Reino Unido: El enfoque sectorial del Reino Unido podría generar fragmentación, estándares inconsistentes e incertidumbre sobre las obligaciones legales. Al mismo tiempo, la reintroducción del proyecto de ley sugiere una posible transición hacia una regulación más centralizada.
-
Riesgo ético y reputacional: Más allá del cumplimiento legal, abordar temas como la equidad, el sesgo y la explicabilidad es esencial para evitar reacciones públicas negativas, litigios o pérdida de confianza, independientemente de la jurisdicción.
Conclusión: Caminos Diferentes, Objetivos Comunes
El Reino Unido y la UE comparten el objetivo final de fomentar una IA segura, ética y centrada en el ser humano, pero sus caminos elegidos divergen. La Ley de IA de la UE es prescriptiva, exigible y ambiciosa a nivel global. El marco actual del Reino Unido es flexible, basado en principios y pro-innovación, aunque avanza hacia medidas legales más sólidas. Para las organizaciones que operan en ambas jurisdicciones, la Ley de IA de la UE probablemente establecerá el estándar mínimo de cumplimiento, mientras que los desarrollos regulatorios en el Reino Unido merecen seguimiento cercano.
Aviso Legal:
El contenido de este blog se proporciona únicamente con fines informativos generales y no constituye asesoramiento jurídico. Si bien nos esforzamos por asegurar que la información sea precisa y esté actualizada, puede que no refleje los desarrollos legales más recientes ni las circunstancias específicas de tu organización. Los lectores no deben actuar basándose en la información contenida en este blog sin antes buscar asesoramiento legal profesional. El uso de esta información no crea una relación abogado-cliente