La Publicación Académica Enfrenta un Escrutinio Antimonopolio en una Demanda Colectiva Histórica

El 12 de septiembre de 2024, la Dra. Lucina Uddin, profesora de neurociencia en UCLA, presentó una demanda colectiva histórica contra las seis editoriales académicas con fines de lucro más grandes y su asociación gremial. La demanda, Uddin v. Elsevier et al., fue presentada en el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito Este de Nueva York y afirma que las editoriales conspiraron para suprimir la compensación y restringir la competencia en la publicación académica, lo cual podría constituir una violación de la Ley Sherman de EE. UU. Si tiene éxito, esta demanda podría transformar radicalmente la forma en que se publica, revisa y difunde la investigación académica en todo el mundo.

Los Demandados y las Alegaciones

Los demandados nombrados son:

  • Elsevier
  • Wiley
  • Springer Nature
  • Taylor & Francis
  • Wolters Kluwer
  • SAGE Publications
  • STM (Asociación Internacional de Editores Científicos, Técnicos y Médicos)

Colectivamente, estas editoriales dominan el sector de la publicación académica, controlando más del 50% de las revistas revisadas por pares y generando más de 10 mil millones de dólares en ingresos anuales. La demanda alega que estas entidades han impuesto de manera colusoria tres normas interrelacionadas que suprimen la competencia y explotan el trabajo:

Alegaciones

  1. Regla de Revisión por Pares No Remunerada
    La demanda sostiene que los demandados acordaron no pagar a los revisores por pares, a pesar de que esta labor es vital y consume mucho tiempo en el proceso de publicación académica. Los revisores suelen ser profesores, posdoctorados o investigadores que deben aportar trabajo no remunerado para avanzar en sus carreras.Al coordinar esta política de “pago cero”, la parte demandante afirma que las editoriales están fijando el precio del trabajo de revisión en $0, lo cual constituye una forma clásica de supresión salarial prohibida por la ley antimonopolio.
  2. Regla de Envío Único
    A los autores se les exige enviar sus manuscritos a una sola revista a la vez. Si son rechazados, deben empezar desde cero en otra parte. Según la demanda, esta práctica elimina la competencia entre revistas por manuscritos de alta calidad y permite a las editoriales retrasar la publicación mientras mantienen su dominio en el mercado.
  3. Regla de Silencio
    Las editoriales prohíben a los autores compartir su propio trabajo enviado (por ejemplo, en servidores de preprints, conferencias o redes sociales) hasta que una revista tome una decisión. Esta restricción limita la transparencia, ralentiza el progreso científico y consolida el control de las editoriales sobre el discurso académico.

La Ley Antimonopolio Sherman en Contexto

La base legal de esta demanda es la Sección 1 de la Ley Sherman Antimonopolio (15 U.S.C. § 1), que prohíbe los acuerdos entre competidores que restrinjan el comercio. La parte demandante alega que la conducta de los demandados constituye:

  • Fijación horizontal de precios (por ejemplo, acuerdos de trabajo no remunerado)
  • Restricciones de producción (por ejemplo, límites al envío único)
  • Supresión de información (por ejemplo, reglas de silencio sobre publicaciones)

Este tipo de acuerdos, en especial la fijación colusoria de salarios, ha sido históricamente tratado como “per se ilegal” bajo la ley antimonopolio, lo que significa que se presume automáticamente ilegal sin necesidad de demostrar daño competitivo.

De forma alternativa, la parte demandante solicita que el tribunal aplique la “regla de la razón”, que examina los efectos reales de la conducta sobre la competencia. Cualquiera de las dos normas podría implicar una exposición legal significativa para los demandados si se prueba la existencia de un esquema coordinado.

Definición y Alcance de la Clase

La demanda busca la certificación de una clase a nivel nacional compuesta por:
“Todas las personas que residen en los Estados Unidos que, desde el 12 de septiembre de 2020, hayan enviado manuscritos o realizado revisión por pares para cualquier revista propiedad de los editores demandados.”

Dado el alcance de la publicación académica, esta clase podría incluir potencialmente a cientos de miles de investigadores, estudiantes de posgrado y miembros del profesorado.

Reparaciones Solicitadas

La demanda solicita al tribunal el siguiente alivio:

  • Daños triples (según lo autorizado por la Ley Clayton para demandantes privados en casos antimonopolio)
  • Medidas cautelares para desmantelar las tres reglas impugnadas
  • Certificación de la clase bajo la Regla 23 del Reglamento Federal de Procedimiento Civil
  • Honorarios de abogados y costos

Si se concede, el alivio cautelar por sí solo podría obligar a las editoriales a permitir envíos a múltiples revistas, pagar a los revisores por pares y eliminar las reglas de silencio previas a la publicación. Esto podría transformar significativamente el modelo de negocio de la publicación académica.

Por Qué Este Caso Es Importante

La publicación académica está en el centro de la creación y difusión del conocimiento. Sin embargo, el sistema actual aparentemente depende en gran medida del trabajo académico no remunerado, procesos editoriales opacos y altos costos de suscripción. El caso Uddin podría forzar un ajuste de cuentas largamente esperado: ¿estas prácticas editoriales son el resultado de fuerzas de mercado eficientes, o de una restricción coordinada del comercio?

Este caso pondrá a prueba cómo se aplica la ley antimonopolio de EE. UU. a los mercados de trabajo intelectual, un ámbito que ha recibido un escrutinio creciente en los últimos años, incluidas acciones del Departamento de Justicia contra acuerdos de no contratación y de fijación de salarios en otras industrias.

Aviso Legal:
El contenido de este blog se proporciona únicamente con fines informativos generales y no constituye asesoramiento jurídico. Si bien nos esforzamos por asegurar que la información sea precisa y esté actualizada, puede que no refleje los desarrollos legales más recientes ni las circunstancias específicas de tu organización. Los lectores no deben actuar basándose en la información contenida en este blog sin antes buscar asesoramiento legal profesional. El uso de esta información no crea una relación abogado-cliente